El SENA nació durante el gobierno de la Junta Militar, posterior a la renuncia
del General Gustavo Rojas Pinilla, mediante el Decreto-Ley 118, del 21 de
junio de 1957. Su función, definida en el Decreto 164 del 6 de agosto de
1957, fue brindar formación profesional a trabajadores, jóvenes y adultos de
la industria, el comercio, el campo, la minería y la ganadería. Su creador fue
Rodolfo Martínez Tono.
Así mismo, siempre buscó proporcionar instrucción técnica al empleado,
formación complementaria para adultos y ayudarles a los empleadores y
trabajadores a establecer un sistema nacional de aprendizaje. La Entidad
tiene una estructura tripartita, en la cual participarían trabajadores,
empleadores y Gobierno, se llamó Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA),
que se conserva en la actualidad y que muchos años después, busca seguir
conquistando nuevos mercados, suplir a las empresas de mano calificada
utilizando para ello métodos modernos y lograr un cambio de paradigma en
cada uno de los procesos de la productividad.
En 1957 Rodolfo Martínez le propuso al entonces ministro de
Trabajo,
Raimundo Emiliani Román, desarrollar un instituto de enseñanza laboral
técnica, inspirado en el SENAI de Brasil.
El proyecto vio la luz mediante el Decreto-Ley 118, del 21
de junio de 1957,
durante el gobierno de la Junta Militar, tras la renuncia del
dictador Gustavo
Rojas Pinilla. Sus funciones eran brindar formación
profesional a los
trabajadores, jóvenes y adultos de la industria, el comercio,
la agricultura, la
minería y la ganadería.
El nombre, SENA, lo escogió Martínez Tono, quien admiraba el
río Sena que
cruza París.
La naciente entidad no solo formaba técnicos, sino también
empresarios y
promovía las pequeñas y medianas empresas.
El SENA pasó de ofrecer 1,1 millones de cupos en el 2002 a
un poco más a de
7,9 millones de cupos en 2009, y en el 2010 llegará a cerca de
los 8 millones
de cupos. La validez de los títulos
académicos que se obtienen
está respaldada por las leyes 30 de 1992 y 119
de 1994, que la facultan para
impartir formación del nivel superior.
El Sena cuenta con más 3.600 alianzas suscritas con
alcaldías, gobernaciones,
empresas e instituciones gubernamentales y académicas
con 267 sedes de
formación del SENA y 362 aulas móviles que recorren el país
impartiendo
conocimientos en los rincones más apartados de Colombia.
En 2004 se crearon siete nuevas sedes regionales autónomas y
con
presupuesto propio en Amazonas, Arauca, Guainía, Guaviare, Putumayo,
Vaupés
y Vichada. De igual manera, se creó la regional Cundinamarca,
independiente de
la de Bogotá.
Con estos mismos objetivos de ampliación de cobertura y
atención a más
colombianos, de 2002 y el 2010, la Entidad invirtió en la
construcción y
remodelación de 52 sedes, como las adelantadas en Cazucá (sur de
Bogotá),
Tumaco, Leticia, Sincelejo, Quibdó, Puerto Leguízamo, Inírida, Puerto Carreño,
Guapi y Tolú.
SENA Integración con la Educación Media
Con este programa, los jóvenes de grado 10o y 11o de
bachillerato acceden a
competencias técnicas que les permitan tener un
desempeño laboral al
terminar la secundaria. En el 2002, el SENA ofreció 8.819
cupos, y en el 2009
esa cifra llegó a 453.751 cupos para alumnos en 2.851
colegios. Una nueva
herramienta que está implementando el SENA en esta
estrategia es la
TecnoAcademia, un lugar en donde los estudiantes de secundaria
se pueden
aproximar al mundo de la ciencia y la tecnología.
En el año 2012, el Padre Camilo Bernal Hadad, renunció a su
puesto como
Director del SENA después de casi un año de gestión, para trabajar
con la
comunidad eudista en Roma, dándole paso a Luis Alfonso Hoyos, quién fue
designado por el Gobierno Nacional.
Tecnologías para la formación
La amplia cobertura de los programas del SENA, se ha logrado, entre otros,
gracias a la flexibilidad que genera la inclusión de procesos de formación en
ambientes virtuales de aprendizaje y a las alianzas con las empresas para
lograr pertinencia y anticipación a sus necesidades.
En el 2002, el SENA no contaba con programas de formación virtual, pero
desde ese mismo año se convirtió en un reto institucional, propio de los
avances globales que enfrentan los países en desarrollo. En 2003, comenzó
con 28.888 cupos de formación virtual y en el 2009 ofreció 3.373.574 cupos de
formación virtual.
El programa Idiomas para todos los colombianos (llamado originalmente
inglés para todos los colombianos) cuenta (para el idioma inglés) con un
contact center en San Andrés y Providencia, al cual están vinculados 451
instructores nativos, que actualmente están en proceso de certificación por el
Hunter College, de Nueva York. Otro contact center opera en Ibagué, con 204
instructores, y antes de finalizar este año, empezará a atender el de Pereira,
al cual se vincularán 200 instructores más.
El SENA cuenta con 117 centros de formación profesional en todo Colombia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario